
Caracteristicas del CircuitoCircuit de Catalunya
Montmeló (Barcelona), España
Fundado en 1991
GPs disputados 20
Longitud 4'655 km
Curvas 16
Vueltas 66
Reseña HistóricaLas carreras de automóviles llegaron a España gracias a la enorme afición del monarca español Alfonso XIII a ese deporte que estaba comenzando a tomar auge en todo el mundo. Junto a un grupo de aficionados diseñaron un circuito - de los de antes- sobre la sierra de Guadarrama.
El vencedor de aquella primer prueba disputada en 1913 y reservada a coches de turismos fue el italiano Carlo de Salamano a los mandos de un Rolls Royce. Diez años después se inauguraba en Sitges un nuevo autódromo y a partir de ahí, año tras año hasta el comienzo de la guerra civil el circuito de Lasarte (San Sebastián) acogió la celebración de la prueba española. También en esa época, un grupo de aficionados catalanes fundaron la famosa Peña Rhin que inmediatamente tomó el poder de la organización de la prueba teniendo como escenario un circuito enclavado en el parque de Pedralbes y otro en las calles del bello parque de Montjuich. Con el nacimiento del Campeonato del Mundo de F-1 en 1950, nuestro país tuvo el honor de acoger la última y decisiva prueba del mundial de 1951, pero veamos mejor detallado lo que ocurrió desde entonces:
1951: Ese año el titulo se lo estaban disputando el argentino de Alfa-Romeo Juan Manuel Fangio -a la postre ganador de la prueba y el titulo - y el italiano de la Scuderia Ferrari Alberto Ascari. En dicha prueba los españoles fueron representados por la inscripción de dos entusiastas pilotos catalanes enrolados en las filas de la Scuderia Achile Varzi/Maserati: Francisco Godia Sales y Juan Jover, desafortunadamente éste último sufrió un grave accidente en las pruebas que prácticamente acabó con su carrera deportiva, en cambio Paco Godia tuvo una formidable actuación clasificándose décimo. Debido a las innumerables peticiones de los países para acoger una de esas pruebas puntuables el Gran Premio de España desapareció del calendario hasta 1954.
1954: En aquel año el rubio piloto británico Mike Hawthorn se alzaba con un brillante triunfo a los mandos de un Ferrari por delante del Maserati de Luigi Musso y del poderoso Mercedes-Benz de Juan Manuel Fangio. Por su parte, Paco Godia se quedaba a las puertas de puntuar, cosa que hoy en dia hubiese hecho al finalizar sexto. La tragedia de Las 24 Horas Le Mans de 1955 fue el motivo principal de que la prueba española fuera cancelada al igual que otras previstas ese año y condenó al circuito catalán a una amarga desaparición por su condición de urbano. De ese modo, el automovilismo perdió afición en nuestro país al no disputarse carreras de éste tipo. Pero en 1967 y gracias al apoyo técnico del holandés John Hungenholz se construyó un nuevo circuito ubicado en las afueras de Madrid, el Jarama. La primera toma de contacto con éste trazado tuvo lugar a finales de ese mismo año con una prueba de F-1 que fue ganada por el escocés Jim Clark y en la que el Jarama fue homologado como apto para acoger pruebas internacionales.
1968: En el mes de Mayo se disputaba la tercera prueba puntuable celebrada en nuestra país con el triunfo del Lotus-Ford del piloto británico Graham Hill.
1969: La carrera española se desplazó nuevamente a Barcelona y más concretamente al bello circuito construido alrededor del parque de Montjuich. La carrera ganada por el Matra de Jackie Stewart con dos vueltas de ventaja sobre el segundo clasificado Bruce Mclaren, estuvo a punto de acabar en tragedia debido a los graves accidentes que sufrieron Graham Hill y Jochen Rindt al romperse sin causa aparente los inmensos alerones de sus Lotus. Con dos circuitos en nuestro país, el R.A.C.E. tomó la decisión de alternar el Gran Premio en ambos.
1970: En aquella prueba se vivió un nuevo momento de tensión cuando poco después del inicio de carrera el Ferrari de Jacky Ickx y el B.R.M. de Jackie Oliver colisionaron y sus coches comenzaron a arder. Afortunadamente, ambos pilotos lograron salir ilesos del accidente. La victoria correspondió al March de Jackie Stewart que lograba la primera victoria en F-1 del Team de Bicester aunque esta viniera de la mano del equipo privado de Ken Tyrrell.
1971: El escocés Jackie Stewart lograba su tercer triunfo España ( y además consecutivo) en la siguiente edición disputada en Montjuich que contó con la participación del catalán Alex Soler-Roig a los mandos de un March.
1972: En la siguiente edición, el brasileño de Lotus Emerson Fittipaldi iniciaba la escalada hacia su primer titulo mundial en el Jarama batiendo a los pilotos del equipo Ferrari Jacky Ickx y Clay Regazzoni.
1973: Emerson Fittipaldi repetía victoria un año después en Montjuich, después de que su compañero de equipo Ronnie Peterson tuviera que verse obligado a abandonar y de que Carlos Reutemann sufriera un problema mecánico cuando estaba a escasos segundos del carioca que estaba sufriendo problemas con la presión de un neumático. El francés del equipo Tyrrell Francois Cevert y el americano del equipo Shadow George Follmer completaban las posiciones de podium.
1974: El joven austriaco Niki Lauda lograba en el Jarama la primera de sus muchas victorias en Grandes Premios al volante de un Ferrari, en una carrera disputada bajo condiciones atmosféricas cambiantes.
1975 La edición 1975 supuso la clausura definitiva del circuito de Montjuich debido al espectacular accidente que sufrió el alemán Rolf Stommelen cuyo Lola mató a cuatro espectadores que se encontraban apostados a escasos metros de la pista. El alemán del equipo Mclaren Jochen Mass fue el sorprendente ganador de esa trágica carrera disputada únicamente sobre 29 vueltas.
1976: En 1976 asistimos al polémica triunfo de James Hunt y a la participación en los entrenamientos de dos jóvenes pilotos españoles no pudieron clasificar sus respectivos monoplazas Emilio Zapico y Emilio Villota.
1977: Mario Andretti y sus Lotus efecto suelo se impuso en las ediciones de 1977 y 1978, la primera de las cuales contó con la presencia del madrileño Emilio Villota al volante de un Mclaren. En ambas el piloto italoamericano dominó de principio a fin.
1979: El malogrado piloto francés Patrick Depailler obtuvo una formidable victoria pilotando un Ligier en la edición de 1979, en la que destacamos el debut el nuevo y futurista monoplaza del equipo Lotus (Lotus 80) que sería un fracaso, pese a que en esta prueba acabó en tercera posición.
1980: La prueba fue declarada ilegal ya que en ella solo tomaron parte los equipos integrantes de la F.O.C.A.
1981: El canadiense Gilles Villeneuve lograba una victoria considerada por muchos como imposible ya que la potencia del motor Turbo de su Ferrari se veía penalizada por las numerosas curvas del circuito madrileño, a pesar de todo se las arregló como pudo para mantener el liderato durante 55 vueltas por delante de cuatro monoplazas que no paraban de acosarle en ningún momento y que entraron en la línea de meta en el mismo segundo que el. Tras esta electrizante prueba y sin una causa justificada el Gran Premio de España volvía a quedar apartado del calendario.
1986: La gran afición al automovilismo del alcalde de la ciudad gaditana de Jerez de la Frontera, D. Pedro Pacheco hizo posible la construcción de un hermoso trazado que en 1986 acogió la celebración de un espectacular Gran Premio que finalizó al sprint con el triunfo de "Magic" Senna sobre el "León" Nigel Mansell por escasas milésimas.
1987: En esta edición volvimos a contar con un representante en éste caso el valenciano Adrián Campos al volante de un Minardi. Al termino de la prueba el británico de Williams Nigel Mansell lograba el triunfo que un año antes se le había escapado de las manos, batiendo a los pilotos de Mclaren Alain Prost y Stefan Johansson.
1988: La carrera de 1988 resultó bastante monótona ya que el francés Alan Prost se paseo materialmente por el circuito jerezano. En esta ocasión fueron dos los representantes españoles: El ya citado Adrián Campos y el catalán Luis Pérez - Sala ambos enrolados en las filas de Minardi.
1989: Ayrton Senna obtenía una merecida victoria (su segunda en España) que le permitía seguir aspirando a luchar por el título mundial ante su compañero/rival Alain Prost que finalmente se llevó el gato al agua. Cabe destacar que el español Luis Pérez Sala tuvo que abandonar al engancharse con el March del carioca Mauricio Gugelmin cuando se encontraba en la zona de puntos.
1990: Alain Prost volvía a pasearse en Jerez en esta ocasión pilotando un Ferrari en una prueba en la que nuevamente no hubo participación española. Su compañero de equipo Nigel Mansell completó el doblete del equipo Ferrari.
1991: Con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992, se construyó en dicha ciudad el supermoderno circuito de Montmelo. Su inauguración tuvo lugar en Octubre de 1991 con la disputa del Gran Premio de España correspondiendo el triunfo al Williams-Renault de Nigel Mansell. De aquella prueba nos quedamos con el formidable duelo que mantuvieron en la recta de tribunas el propio Mansell y Ayrton Senna, una imagen grabada para siempre en la retina.
1992: El británico Nigel Mansell repetía triunfo en 1992 imponiéndose bajo un torrencial diluvio al joven piloto alemán del equipo Benetton Michael Schumacher.
1993: En la edición de 1993, el francés Alain Prost que ese año retornaba a la competición tras un año sabático provocado por la rotura del contrato con Ferrari y su enmascarado fichaje por la escudería Williams lograba una cómoda victoria sobre Ayrton Senna y Michael Schumacher. ¡ Que trío de colosos ¡
1994: En 1994 la Fórmula 1 se disputaba en nuestro país por partida doble ya que Montmelo acogía la celebración del Gran Premio de España con el triunfo de Damon Hill (hijo de Graham Hill ) mientras que Jerez volvía nuevamente al calendario de pruebas puntuables con la disputa del Gran Premio de Europa.
1995: Michael Schumacher inscribía su nombre en el palmarés del Gran Premio Español pilotando el Benetton propulsado ahora por un motor Renault. Su compañero de equipo Johnny Herbert completó el doblete del equipo y el austríaco de Ferrari Gerhard Berger completó el podium.
1996: Michael Schumacher repetía triunfo al imponerse bajo la lluvia al volante de su nueva montura, un Ferrari que no era ni mucho menos favorito al triunfo. Su agresivo estilo de pilotaje en el inicio de carrera hizo que sus rivales fueran claudicando uno a uno ante la demostración del “Kaiser”.
1997: El joven piloto canadiense Jacques Villeneuve reverdecía los laureles que su malogrado padre - Gilles - había logrado 16 años antes en el circuito del Jarama, logrando una incuestionable victoria sobre el Ligier de Olivier Panis y el Benetton de Jean Alesi.
1998: El finlandés Mika Hakkinen se impuso en tres ediciones consecutivas ( 1998-1999 y 2000) siempre con su compañero David Coulthard clasificado en segunda posición y un Ferrari en la tercera. De destacar que a partir de 1999 tuvimos nuevamente participación de pilotos españoles y además por partida doble: Pedro de la Rosa y Marc Gene. Desafortunadamente, en suelo hispano la fortuna no estuvo con ellos.
2001: Menos de una vuelta separó a Mika Hakkinen de haber logrado su cuarta victoria consecutiva en Montmelo y de haberse convertido con ello en el único piloto que lo había logrado hasta entonces pero la rotura de su motor en los metros finales se lo impidió. De ese modo, un afortunado e incrédulo Michael Schumacher se unía al trío de pilotos que lograban tres victoria en nuestro Gran Premio.
2002: Después del regalo del año pasado y al triunfo en esta Michael Schumacher se convertía en el único piloto en ganar cuatro veces el Gran Premio de España y además en esta ocasión de paseo.
2003: Michael Schumacher se imponía por quinta ocasión en tierras catalanas gracias a la nueva evolución del motor Ferrari, que le dio los caballos necesarios para batir a nuestro compatriota Fernando Alonso que encandiló a todo un país con su formidable actuación recompensada finalmente con un segundo puesto.
2004: Tras la vuelta de formación y justo antes de que los monoplazas llegaran a la parrilla, saltaba un espontáneo profesional a pista, pero esto no detuvo el transcurso normal de la prueba. Una pena pues este incidente, habría podido poner algo más de emoción a una carrera que fue dominada en todo momento por Michel Schumacher. Ni siquiera la rotura de sus escapes pudieron dar como resultado que el alemán viera su privilegiada posición amenazada. Al final ganó Schumacher, seguido de Barrichello a 13" y Trulli a 32". Alonso, Sato, Ralf, Fisichella y Button completaron la zona de puntos.
2005: Kimi Raikkonen consiguió la pole position y la victoria en una carrera impecable y con un monoplaza a su medida. Alonso, superó los envites de Toyota haciendo su trabajo de líder, que fue el de puntuar lo más posible. Michael Schumacher se tuvo que retirar en la vuelta 49° a causa de un pinchazo doble, mientras Barrichello, que salió desde el final de parrilla, acabó noveno. En la clasificación general, Alonso sigue en cabeza con 44 puntos seguido de Trulli con 26.
2006: Fernando Alonso obtuvo la victoria en el Gran Premio de su casa por primera vez desde su llegada a la F1. En una carrera muy táctica, el español fue distanciándose poco a poco de su mayor rival hasta dejarlo impotente para recortar distancias. Con una diferente gestión de las paradas en boxes, y con un Fisichella que en la primera parte de la carrera rodó intercalado entre Alonso y Schumacher, el campeón del mundo pudo conservar en la última parte de carrera y llegar victorioso hasta la meta. Finalmente Michael Schumacher fue segundo y Giancarlo Fisichella tercero.
2007: Ese año comenzó de mala manera para las aspiraciones de Fernando Alonso. En la primera curva, el español que ya había superado, por línea, al poleman, Felipe Massa, vio como este alargaba la trayectoria llegando a tocar con el McLaren del español y proyectándolo fuera de la pista. Sólo la gran serenidad y sangre fría del bicampeón hizo que el incidente acabara con una simple, pero dolorosa, perdida de puestos y no con el McLaren número uno fuera de carrera.
A partir de momento, sus aspiraciones de victoria delante de sus compatriotas quedaron rebajadas a la categoría de hipótesis de ciencia-ficción y, a pesar de los esfuerzos del español, tanto Massa como Hamilton resultaron inalcanzables.
La carrera fue dominada por el menudo brasileño, seguido a prudente distancia de la sensación Hamilton y más atrás llegaba Alonso que en alguna fase de la carrera tuvo incluso que defenderse del BMW de Kúbica.
2008: En españa se despejaron todas las dudas y como se prevenia los Ferrari firmaron un nuevo doblete, encabezado esta vez por el poleman, Kimi Raikkonen. Fernando Alonso con una expectacular seguna plaza en la parrilla de salida, conseguida con muy poco combustible, tuvo que abandonar cuando el motor de su R28 dijo basta, el asturiano se encontraba en quinta posición.
Fue un día de abandonos, y no sólo por el de Fernando Alonso, sino también por el de Heikki Kovalainen, que se salió de de pista a gran velocidad en la curva 9 y que se empotró contra las barreras de neumáticos cuando todavía iba muy rápido. El finlandés de McLaren fue trasladado al hospital, pero sólo sufrió una ligera conmoción y una pequeña lesión en un hombro por la enorme deceleración que sufrió en el impacto.
2009: La Fórmula 1 volvía a Europa en el circuito español de Montmeló. Jenson Button salía desde la pole pero perdía su posición tras un arranque excepcional de Barrichello, que iba más cargado que él. Felipe Massa aprovechaba su KERS y adelantaba a Sebastián Vettel. Su compañero de equipo, Kimi Räikkönen, realizaba una salida extraordinaria adelantando a seis coches y situándose décimo.
Hacia el final de la carrera Barrichello paraba por tercera vez pero lo hacía demasiado pronto y perdía la opción de ganar la carrera. La sorpresa vino cuando Ferrari llamó a Massa por radio para informarle de que se estaba quedando sin gasolina. El brasileño luchaba con Vettel pero el equipo le ordenó que le dejara pasar. Empezó a rodar muy lento para guardar gasolina y Alonso le adelantaba en la última vuelta.
Button ganaba la carrera con Barrichello segundo y Webber tercero, con una gran carrera del australiano. Vettel finalizaba cuarto, sufriendo tras su mala salida. Alonso obtenía la quinta posición y Massa finalmente llegaba a cruzar la línea de meta sexto, aunque no podía llegar a boxes tras el final de la carrera. Detrás de él, Nick Heidfeld, Nico Rosberg y Lewis Hamilton, fuera de los puntos por primera vez en la temporada.