86ta. Edición del G.P. de Bélgica.
Las carreras de automóviles dieron comienzo en Bélgica casi con el inicio del siglo XX, en concreto en 1902. Ese año se disputó una carrera sobre un circuito rutero de 85 kilómetros denominado Las Ardenas. Uno de sus tramos discurría precisamente por el sudeste de Lieja lugar, donde a principio de los años 20 se construyó el circuito de Spa-Francorchamps. Inaugurado en 1924 con una prueba de sport, en 1925 pasó a ser escenario del I Gran Premio de Bélgica, con victoria de Antonio Ascari a los mandos del famoso Alfa-Romeo P2.
Este circuito de más de 14 kilómetros de longitud fue escenario de dos famosas carreras de resistencia: Las 24 Horas de Spa y los 1.000 kilómetros de Spa, así como el habitual de la carrera de Fórmula 1 hasta el 1970, año en que fue clausurado por la cruzada iniciada por la Asociación de Pilotos y, más concretamente, el escocés Jackie Stewart, quien sufrió su accidente más grave en la edición de 1966.
De la peligrosidad de Spa, hablan por si solo el alto número de pilotos que fallecieron en su trazado. Recordemos a Dick Seaman, Archie Scott-Brown, Alan Stacey, Chris Bristow, Stefan Bellof y un largo etcétera. Con el cierre de Spa en 1972 y en 1974, la prueba belga se disputó sobre el trazado de Nivelles, y en 1973 y desde 1975 a 1984 en el de Zolder, escenario mortal del gran piloto canadiense Gilles Villeneuve.
Sin embargo ninguno de esos dos circuitos caló en la simpatía de los pilotos y gracias al empuje del automóvil Club Belga junto al mítico Jacky Ickx lograron que Spa-Francorchamps fuera readmitido de nuevo para la F1, aunque para ello tuvieran que recortar los 14 kilómetros de su peligroso trazado a uno de 6'940 kilómetros en los que seguían estando presentes Eau-Rouge, Radillon, Les Combs, Malmedy, Stavelot o la Sources, curvas tan famosas que forman ya parte no solo de la carrera belga si no también de la leyenda de la F1.
2010: Lewis Hamilton supo mantener la calma pese a los sucesos caprichosos e impredecibles que ocurrían detrás de él, con el agua como protagonista principal. Mark Webber fue segundo; Robert Kubica tercero. Éste fue el segundo podio para el polaco, que también había sido tercero en las calles de Mónaco.
Webber perdió la primera posición tan pronto los semáforos del Spa-Francorchamps se apagaron. Los neumáticos del australiano no traccionaron bien, y el de Red Bull vio como en cuestión de metros pasó de estar en primera posición a rodar en la sexta plaza. Cabe destacar que Felipe Massa tomó la salida con el coche mal 'aparcado', ya que su F10 se encontraba por delante de la línea marcada en la salida de parrilla. El brasileño aseguró parar su coche donde estaba indicado.
Sebastian Vettel acabó con la carrera de Button al chocar contra él, tras perder el control de su RB6. El alemán destrozó el morro de su monoplaza y tuvo que hacer una visita de más al box, lo que le impidió sumar puntos. Por su lado, Fernando Alonso se tuvo que retirarse, después de que su Ferrari se estrellara contra los muros del trazado belga. El agua jugó una mala pasada al asturiano, que en los primeros compases de la carrera ya había 'sobrevivido' al choque de Rubens Barrichello. El brasileño se retiró en la primera vuelta.
Cabe destacar el gran papel de Pedro de la Rosa, que acabó a tan sólo dos segundos de la zona de puntos (undécima posición), pese a haber empezado la carrera desde el último cajón de la parrilla. Jaime Alguersuari fue decimotercero.
2009: Fue un Gran Premio curioso, que marcó la primera y única victoria de Ferrari en toda la temporada y el primer podio de Force India en la categoría reina. Y lo peculiar no fue que Kimi Raikkonen batiese a Giancarlo Fisichella, sino que el italiano fue más veloz que su rival durante toda la prueba. Una estrategia más agresiva podría haber cambiado el nombre del ganador de la carrera, pero acabar así fue bueno para Raikkonen y también para 'Fisico', que con este segundo puesto logró la confianza definitiva de Ferrari, que le otorgó el privilegio de ser Ferrarista durante casi media temporada al cubrir la baja de Felipe Massa en la Scuderia desde el siguiente Gran Premio, el de Italia.
Sebastian Vettel también sacó petróleo de esta carrera, en la que partía octavo y acabó tercero, lo que le catapultó a la tercera posición del mundial y a sólo tres puntos de Rubens Barrichello, séptimo en la carrera de Spa pese a un inquietante problema en su motor Mercedes durante las últimas vueltas de la prueba. Sin embargo, no tan satisfecho acabó Jenson Button, eliminado en la primera vuelta de la carrera junto a Lewis Hamilton y nuestro Jaime Alguersuari, en una especie de accidente en cadena que abrió aún más el mundial de cara a las últimas cinco pruebas del mismo.
Fernando Alonso tampoco terminó el GP, víctima de un problema en el tapacubos delantero izquierdo que empezó cuando se tocó con Adrian Sutil en la primera curva de la carrera. Los mecánicos intentaron solucionarlo pero fue imposible y Fernando tuvo que abandonar. Hasta entonces, el bicampeón asturiano había realizado una carrera impecable y progresó desde el decimotercer puesto de parrilla hasta un satisfactorio quinto lugar en el pelotón, que no pudo capitalizar.
2008: Poco antes del inicio de la carrera, la lluvia hizo acto de presencia. Justo antes de las dos de la tarde dejó de hacerlo y todos los equipos miraban al cielo. Hasta el último momento no decidían qué neumático utilizar. Finalmente todos eligieron neumáticos de seco, con Felipe Massa como la sorpresa al salir con neumáticos usados. ¿La consecuencia? En la salida Massa perdió su posición con Kimi Räikkönen mientras Heikki Kovalainen salía mal y se situaba undécimo.
Lewis Hamilton trompeaba en La Source y Kimi se veía beneficiado, obteniendo así la primera posición que iba a mantener durante mucha porción de la carrera. Después de esto, la carrera estaba sucediéndose tranquilamente. Hasta la segunda tanda de paradas. Räikkönen entraba en boxes seguido por Hamilton y ahí empezaba una lucha a muerte por la primera posición.
Así finalizó la carrera, con Lewis ganador y aumentado la diferencia en el Mundial de Pilotos. Sin embargo, al finalizar la carrera los comisarios se la arrebataron al considerar que en la vuelta 42, el británico se saltó la curva Bus Stop, sacando provehcho en la próxima para adelantar al finlandés. Se le impuso una sanción de 25 segundos, desplazándolo hasta la 3ª plaza.
2007: El dominio de la situación en el circuito del bosque de las Ardenas estuvo, desde el principio del fin de semana, de la parte del equipo Ferrari que se encontraba como pez en el agua en la pista belga. Sin embargo, toda la atención estaba centrada en la lucha que Alonso y Hamilton mantenían por el campeonato. Incluso el interés por la posibilidad de que el equipo italiano consiguiera matemáticamente el título de Constructores en esta carrera quedaba eclipsado por la lucha fraticida que se esperaba en el interior del equipo de Dennis.
Como ya anunciaban los expertos, los dos coches de Ferrari partieron desde la primera fila de la parrilla demostrando su superioridad en esta bella pista. Raikkonen se impuso a Massa en la arrancada y Alonso contenía en la Source el embate de Hamilton. Los dos McLaren casi se tocan y el piloto británico toma una trayectoria larga utilizando la zona de escapatoria más allá del arcén y trata de ganar la posición a Fernando por el exterior. Los dos coches llegan a la Source emparejados y con sus ruedas separadas por centímetros. Alonso no cede y Hamilton tiene que levantar el pie dejando que el bicampeón español salga catapultado por el Radillon en persecución del dúo de Ferrari que se distanciaban inexorablemente en cabeza.
Toda la carrera fue un continuo toma y daca. Por delante Raikkonen mantenía a distancia a su compañero Massa y Alonso hacia lo propio con Hamilton en la lucha por la tercera plaza. Los teóricos primeros pilotos de Ferrari y McLaren demostraron lo acertado de esta suposición y poco a poco fueron abriendo un hueco que les permitió afrontar las dos paradas en boxes sin que sus compañeros pudieran ganar posiciones en las maniobras de estrategia.
Al final Raikkonen fue justo vencedor seguido del otro Ferrari con Massa al volante y Fernando Alonso consiguió superar en pista a Hamilton y colocarse a tan solo dos puntos de rival británico en McLaren que conservaba, a duras penas, el liderato de la clasificación de pilotos.
Con este doblete de la Scuderia y con la descalificación impuesta por la FIA a McLaren, los de Ferrari conseguían adjudicarse matemáticamente el campeonato de Constructores a falta de tres carreras para el final del calendario.
2005: El GP comienza con una seria amenaza de lluvia y los dos McLaren de Montoya y Raikkonen en cabeza. Alonso tenía suficiente con sacar cuatro puntos a Raikkonen para proclamarse campeón en esa carrera pero, los dos McLaren, tenían un ritmo superior al campeón del mundo. Montoya lidera la carrera durante 33 vueltas hasta que el equipo lo llama a los boxes. Con una estrategia diferente, Raikkonen comienza a marcar vueltas rápidas y se distancia de su compañero de equipo. Alonso se mantiene a una prudente distancia, en la tercera posición, sin poder luchar con los McLaren. A falta de tres vueltas para el final, Montoya, que rodaba en segunda posición, se engancha con Pizzonía cuando este intentaba desdoblarse, y queda fuera de carrera. En la meta el ganador es Raikkonen y Alonso acaba segundo limitando la pérdida de puntos en el campeonato frente a su más próximo rival. Button completa el podio después de una carrera muy consistente.
2004: Después de una temporada llena de sinsabores Kimi Raikkonen lleva a su Mclaren MP4-19B a la victoria en el circuito belga. Excepcional también el adelantamiento de Montoya a Schumacher en el bus-stop. Pese a su mediocre carrera “El Kaiser” lograba su séptima corona mundial al concluir segundo, mientras que Fernando Alonso abandonaba cuando lideraba la carrera a causa de un problema de motor.
2002: Otra temporada donde el aplastante dominio de los monoplazas de Maranello, sobre todo de Michael Schumacher que logra la “Pole”, vuelta rápida y victoria en carrera, donde solo su coequipier Barrichello logra seguirlo de cerca.
2001: Pese a que Juan Pablo Montoya lograra la “Pole”, en carrera Schumacher logra la victoria numero 52 de su palmares, con lo que lograba superar al “Profesor” Prost. Fernando Alonso con su modesto Minardi se veía obligado a abandonar tras unas pocas vueltas disputadas.
2000: Con un adelantamiento de infarto a Schumacher – y con un sorprendido Zonta de testigo- Mika Hakkinen consigue una gran victoria que le acercaba a un titulo que finalmente acabaría perdiendo a manos del alemán de Ferrari.
1999: Desobedeciendo unas ordenes de equipo – que el dice no existieron- David Coulthard se impone por delante de su teórico jefe de filas Mika Hakkinen y del Jordan del alemán Heinz Harald-Frentzen.
1998: Entrado ya en el declive de su carrera deportiva el veterano Damon Hill logra la 1º victoria del equipo Jordan precediendo a su compañero de equipo Ralf Schumacher y al Sauber de Jean Alesi en una rocambolesca carrera, en la que los accidentes como el que se vieron involucrados varios monoplazas después de la primera curva, o el de Coulthard y Schumacher fueron los verdaderos protagonistas de la carrera.
1997: Michael Schumacher logra imponerse por tercera vez en Spa, con la ayuda de la lluvia, esta victoria le permitía seguir aspirando al titulo, aunque lo perdería unas carreras mas tarde en favor de Jaques Villeneuve.
1996: Pese a un gran accidente en los entrenamientos libres, Schumacher logra imponerse gracias al acierto en los repostajes y a las inestables condiciones climáticas del circuito belga.
1995: Pese a haber tomado la salida desde la 16 ª posición, Michael Schumacher obtiene una soberana victoria librado un feroz duelo con Damon Hill en peores condiciones mecánicas. Finalmente el alemán lograría llevarse el gato al agua logrando un triunfo que sentenciaba prácticamente el titulo.
1994: Un jovencísimo Rubens Barrichello lograba bajo la lluvia la primera “Pole-Position” de su carrera y la del equipo Jordan. En carrera las cosas no fueron “sorprendentes” y Damon Hill se hacia con una fácil victoria a la que contribuyo mucho la descalificación de Schumacher.
1993: Damon Hill obtiene su segunda victoria consecutiva de la temporada batiendo a su jefe de filas Alain Prost y al Benetton de la nueva estrella del firmamento de la F-1 el alemán Michael Schumacher que en esta ocasión tuvo que rendirse ante el mayor poderío de los motores Renault.
1992: Habiendo debutado un año antes en esta misma pista, Michael Schumacher logra una victoria basada en la estrategia que dejó boquiabierto a muchos expertos y además batiendo a los todopoderosos Williams-Renault de Nigel Mansell y Ricardo Patrese.
1991: Ayrton “Magic” Senna se convierte en el rey de Spa-Francorchamps batiendo a su rival en la lucha por el titulo Nigel Mansell y a su veterano compatriota que no amigo Nelson Piquet.
1990: Ayrton “Magic” Senna se impone por cuarta vez en Spa-Francorchamps igualando el récord de Jim Clark.
1989: Repetición de la carrera del año pasado con un nuevo doblete de Mclaren-Honda y de nuevo con Ayrton Senna por delante de Alain Prost.
1988: Doblete de Mclaren-Honda en Spa-Francorchamps con Ayrton Senna por delante de Alain Prost. Completando el podium se situó el ídolo local Thierry Boutsen aunque posteriormente sería descalificado.
1987: “El Profesor” Alain Prost obtiene una victoria inesperada puesto que su Mclaren-Porche ya no era el coche más poderoso del lote. Sin embargo, los Williams-Honda fracasaron y Ayrton Senna tuvo que abandonar.
1986: Pilotando el poderoso Williams-Honda, Nigel Mansell obtiene la primera victoria de una temporada en la que se confirmó como el gran piloto que era.
1985: La edición de 1985 tenía que haberse disputado en Mayo, sin embargo el terrorífico estado del asfalto hizo que la prueba fuera suspendida y se disputó en Septiembre. Bajo un pertinaz aguacero el nuevo “rey de la lluvia” Ayrton Senna obtiene la victoria por delante del Williams-Honda de Nigel Mansell y del Mclaren-Porche de Alain Prost.
1984: Se corre por última vez en Zolder y el flamante fichaje de Ferrari Michele Alboreto obtiene su primera victoria con los autos de Maranello provocando el delirio entre los tifosis que buscaban en el italiano un sustituto del malogrado Gilles Villeneuve.
1983: Se vuelve a correr en Spa-Francorchamps, sobre un circuito de 6.949 Metros. en el que persiste gran parte del trazado antiguo. Alain Prost ( Renault-Turbo) obtiene la victoria después de que Andrea de Cesaris por un momento parecía capaz de reverdecer los viejos laureles de la mítica Alfa-Romeo adjudicándose la “Pole-Position” y dominando buena parte de la prueba.
1982: Sábado 8 de Mayo. Otra jornada trágica en la F-1 pues aquel día se mató el príncipe de la F-1 el canadiense Gilles Villeneuve. En carrera John Watson ( Mclaren-Ford ) aprovecha los problemas mecánicos de Keke Rosberg para imponerse de manera inesperada.
1981: En los entrenamientos, Carlos Reutemann atropella y mata a un mecánico del equipo Osella. En protesta por la escasa seguridad en boxes, los pilotos boicotean la carrera, pero finalmente llegan a un acuerdo. Envuelto en un caos, el alemán Stohr atropella a otro mecánico que estaba en pista ayudando a su compañero Patrese. Finalmente, Carlos Reutemann se adjudica una victoria que no quiso ni celebrar en el podium por todo lo acontecido.
1980: Esta vez si se impuso la escudería Ligier-Ford en Zolder aunque en esta ocasión fue el joven astro francés Didier Pironi que obtuvo de manera autoritaria su 1º victoria en Grandes Premios, por delante de los Williams de Alan Jones y Carlos Reutemann.
1979: Efectuando una gran remontada el sudafricano Jody Scheckter supera en las últimas vueltas al Ligier-Ford de Jacques Laffite dominador de la prueba belga junto a su compañero de equipo Patrick Depailler que se salió de la pista cuando era líder y del sorprendente australiano Alan Jones que pilotaba el ágil Williams-FW07.
1978: Victorioso debut del Lotus 79 en manos del italoamericano Mario Andretti que se impuso con gran comodidad sobre su compañero Ronnie Peterson que aún pilotaba el modelo 78 y del Ferrari del argentino Carlos Reutemann.
1977: Pilotando con gran peripecia bajo la lluvia el sueco Gunnar Nilsson logra la primera y única victoria de su carrera deportiva por delante del Ferrari de Niké Lauda y del Tyrrell-Ford 6 ruedas de su más famoso compatriota Ronnie Peterson.
1976: Doblete Ferrari con Niki Lauda por delante de Clay Regazzoni y primera subida a un podium de un Ligier propulsado por un motor Matra pilotado por el francés Jacques Laffite.
1975: Se vuelve definitivamente a Zolder y el austríaco Niki Lauda continua con su racha de victorias que a final de año le daría su primer entorchado mundial pilotando el fabuloso Ferrari 312 T.
1974: Se corre por segunda y última vez en Nivelles-Baulers con un Emerson Fittipaldi ganando por un suspiro al Ferrari de Clay Regazzoni y algo más separado al otro Ferrari pilotado por Niki Lauda.
1973: Ante el disgusto de los pilotos por Nivelles, la prueba belga se desplaza a Zolder. Pero aquí también tienen problemas con el mal asfaltado del circuito y tras una reparación de urgencia se disputa el G.P. con Jackie Stewart y Francois Cevert logrando un doblete para el equipo Tyrrell y Emerson Fittipaldi ( Lotus-Ford ) completando el podium.
1972: Debido a una serie de accidentes –alguno de ellos mortales- y a la cruzada iniciada por la Asociación de pilotos, Spa-Francorchamps es clausurado para la F-1. Elegido para sustituirlo es un anodino circuito de km en el que los pilotos no se siente nada a gusto. Pilotando el negro Lotus 72, Emerson Fittipaldi se impone por delante del Mclaren de Denny Hulme y del francés Francois Cevert único representante del equipo Tyrrell pues su jefe de filas Jackie Stewart que se acaba de operar de una úlcera de duodeno.
1970: Pedro Rodríguez ( B.R.M. ) y Chris Amon ( March-Ford ) libraron en Spa-Francorchamps uno de esos duelos retenidos para siempre en la leyenda de la F-1. Finalmente el rápido piloto mexicano batió al siempre desafortunado piloto neocelandés rodando siempre por encima de los 250 Kms. de media.
1968: Pese a su conocido odio hacia Spa-Francorchamps Jackie Stewart domina la prueba hasta que en la última vuelta debe detenerse en boxes cediendo una inesperada victoria al neozelandés Bruce Mclaren que pilotaba y daba al equipo fundado por el mismo su primera victoria en Formula 1.
1967: Desde que Jimmy Murphy se adjudicara la victoria en el G.P. de Francia de 1923 no se producía una victoria 100% americana. En esta primera de la Formula-1 puntuable Dan Gurney pilotando su propio ( Eagle-climax ) fue el encargado.
1966: Se corre con fuerte lluvia, aunque en la recta de salida no llueve. Al inicio de la 1º vuelta 9 coches se salen del asfalto llevándose la peor parte Jackie Stewart que no pudo salir del interior de su monoplaza cargado de carburante. A partir de entonces el escocés iniciará un trazada contra el circuito de Spa. En carrera victoria de John Surtees después de un aspero duelo con el Cooper-Maserati de Jochen Rindt mientras que su compañero en Ferrari Lorenzo Bandini completó el podium.
1965: Cuarta victoria y además consecutiva de Jim Clark lo que le convierte en el rey indiscutido del circuito de las Ardenas. En esta ocasión precede al B.r.M. de Jackie Stewart y al Cooper-Climax de Bruce Mclaren.
1964: Jim Clark obtiene su tercera victoria consecutiva a base de mucha fortuna. Ya que al inicio de la última vuelta el líder Dan Gurney y Graham Hill se quedaron sin gasolina, Bruce Mclaren le ocurre lo mismo en la recta final y tras cruzar como vencedor el propio Clark también se detiene falto sin una gota de carburante.
1963: Pilotando como si tuviera un periscopio en un circuito inundado por un huracán que cayó en Spa Jim Clark repite la victoria del año anterior con más de cuatro minutos de ventaja sobre el Cooper-Climax de Bruce Mclaren y una vuelta sobre el Brabham-Climax de Dan Gurney.
1962: Después de que los monoplazas de Trevor Taylor ( Lotus-Climax ) y Willie Mairesse ( Ferrari ) se engancharan sufriendo este último varias quemaduras, el joven piloto escocés Jim Clark obtiene la primera victoria de su carrera deportiva.
1961: Cuatripleta histórica de la escudería Ferrari en Spa-Francorchamps con el famoso 156 morro de Tiburón. Phil Hill es el ganador por delante de Wolfgang von Trips, Ritchie Ginther y Olivier Gendebier este último –ídolo local- pilotando uno pintando de amarillo.
1960: La peligrosidad del circuito de Spa-Francorhcmaps queda bien demostrada en la edición de 1960 en una jornada trágica para el automovilismo británico con dos pilotos gravemente heridos y dos fallecidos. Taylor y Stirling Moss sufren sendos graves accidentes en los entrenamientos. Aún peor será en carrera. Chris Bristow ( YeomanCredit/Cooper-Climax) se mata tras un accidente con el Ferrari de Willie Mairesse. Poco después Alan Stacey ( Team Lotus-Climax ) se mata tras salirse de la pista tras ser alcanzado, al parecer, por un pájaro en el rostro.
1958: Tony Brooks ( Vanwall ) se impuso de manera afortunada, pues poco después de cruzar la meta se quedó sin gasolina. Algo que también le ocurrió al segundo clasificado Mike Hawthorn ( Ferrari ) el tercero llegó con el coche destrozado Stuart Lewis-Evans ( Vanwall ). Así pues si la carrera hubiese durado solo una vuelta más Cliff Allison que obtuvo los primeros puntos del equipo Lotus al concluir cuarto pudo haber sido muy bien el ganador.
1956: Pilotando un Ferrari que iba destinado a Juan Manuel Fangio y que el argentino desechó tras probarlo en los entrenamientos, el joven británico Peter Collins obtiene la primera victoria de su carrera deportiva por delante del piloto-periodista Paul Frere.
1955: Como no podía ser de otro modo, doblete de Mercedes-Benz en Spa-Francorchamps con Juan Manuel Fangio y Stirling Moss de paseo por delante del Ferrari de “Nino” Farina que subía por última vez a un podium.
1954: Pilotando por última vez en la temporada el formidable Maserati 250-F antes de correr para Mercedes-Benz, el argentino Juan Manuel Fangio se adjudica una cómoda victoria por delante del Ferrari de Maurice Trintignant.
1953: Alberto Ascari se impone por segundo año consecutivo al volante del Ferrari 500, pese al rush inicial de los dos argentinos del equipo Maserati Juan Manuel Fangio y Froilán González.
1952: Su padre fue el vencedor del 1º G.P. de Bélgica en 1925. Veintisiete años después, Alberto hijo de Antonio reverdeció los laureles de su padre adjudicándose una cómoda victoria bajo la lluvia.
1951: El primer campeón del mundo de F-1 “Nino” Farina obtiene la victoria aprovechando los problemas mecánicos que tuvo Juan Manuel Fangio.
1950: Juan Manuel Fangio obtiene una cómoda victoria al volante del formidable Alfa-Romeo 159 pese a que a mitad de carrera el Talbot-Lago pilotado por el veterano francés Raymond Sommer se situó en cabeza aprovechando las paradas para repostar carburante de los pilotos del tridente.